Skip to main content

Escuela de Trabajo Social

Facultad de Ciencias Sociales

Participación de académicas de la Escuela de Trabajo Social UV en seminario sobre el Sistema Nacional de Cuidados en Villa Alemana

25 de Junio 2025

Comparte esta noticia

Este jueves, en la comuna de Villa Alemana, se llevó a cabo el seminario denominado “El futuro del Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados”, organizado por la Municipalidad de Villa Alemana y su programa SNAC. Esta jornada tuvo como objetivo generar un espacio de sensibilización y reflexión en torno a los desafíos que enfrenta la implementación del Sistema Nacional de Cuidados, incorporando las voces y experiencias de personas cuidadoras, especialistas en movilidad urbana, y profesionales del ámbito social y territorial.

En este contexto, participaron como expositoras las profesoras Verónica Villarroel Astorga y Ketty Cazorla, académicas de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad de Valparaíso, junto a la ingeniera en transporte Joanna Bastías Acevedo. En sus respectivas intervenciones, abordaron los desafíos actuales del cuidado en la comuna desde un enfoque interdisciplinario que entrelaza la experiencia urbana de las mujeres, las movilidades cotidianas, la planificación territorial y el derecho a cuidar y ser cuidadas.

La profesora Ketty Cazorla expuso sobre el enfoque de los intracuidados, destacando la necesidad de superar la visión individualista del autocuidado e instalar modelos éticos de intervención centrados en la interdependencia y las redes sociales. Por su parte, la profesora Verónica Villarroel profundizó en las movilidades del cuidado, analizando cómo los trayectos cotidianos de las mujeres cuidadoras configuran su acceso a la ciudad y su autonomía. Finalmente, la experta Joanna Bastías presentó hallazgos de investigación aplicada en barrios vulnerables, proponiendo criterios de equidad territorial para el diseño de ciudades más inclusivas y cuidadoras.

Esta participación da cuenta del compromiso sostenido de la Escuela de Trabajo Social UV con los debates públicos, territoriales y contemporáneos en torno al cuidado, articulando saberes académicos, prácticas profesionales y vinculación con el medio como contribución activa a los procesos de transformación social.