Proyectos de Investigación
Sentidos del lugar y memorias urbanas. Envejecer en Valparaíso.
La iniciativa es seleccionada en el Concurso de Proyectos de Investigación Interdisciplinaria en Envejecimiento y Vejez desarrollado por el Convenio de Desempeño Gerópolis de la Universidad de Valparaíso. La dirección del Proyecto está a cargo de la profesora Patricia Castañeda M. de la Escuela de Trabajo Social, y forman parte del equipo las profesoras Ketty Cazorla y María Antonieta Urquieta de la misma unidad académica (además de la profesora Katherine Cuevas de la Escuela de Medicina).
Clima de diversidad e inclusión en las universidades del CUECH.
Se enmarca dentro de los objetivos del Convenio Marco establecido entre el Consorcio de Universidades del Estado de Chile (CUECH) y el Ministerio de Educación para propiciar redes temáticas de investigación nacional. En este contexto surge la Mesa Nacional de Diversidad, Interculturalidad e Inclusión que contempla dentro de sus cometidos el realizar un estudio sobre el clima de diversidad e inclusión presente en las trayectorias de estudiantes de pregrado de las Universidades del CUECH, considerando variables como el género y la diversidad sexual, la situación de discapacidad, la interculturalidad, entre otras. Este estudio de nivel nacional está liderado por el Dr. Manuel Cárdenas de la carrera de Psicología, siendo miembro del equipo colaborador la profesora Ketty Cazorla de la Escuela de Trabajo Social.
Diagnóstico del uso y de los significados atribuídos a las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) de las personas adultas mayores en la comuna de Valparaíso.
Es un proyecto GERÓPOLIS que se encuentra en ejecución y cuyo director es Rodrigo Cabrera. Su directora alterna es Sara Salum. Tiene como objetivo generar un diagnóstico del uso y de los significados atribuidos a las Tecnologías de la información de las personas adultas mayores de la comuna de Valparaíso, considerando los elementos propios del concepto “envejecimiento en el lugar”, vinculado específicamente a temáticas relacionadas con la recopilación de información pertinente y acotada a las posibilidades de la aplicación de las tecnologías de la información por este segmento de la población. Se lleva adelante el proyecto con el apoyo de la Escuela de Fonoaudiología, Campus San Felipe, con la Carrera de Sociología y con la Escuela de Enfermería, Casa Central. Se cuenta con el apoyo institucional de la Oficina del Adulto Mayor de la Ilustre Municipalidad de Valparaíso, del Servicio Nacional del Adulto Mayor y de la Secretaría Regional Ministerial de Transportes y Telecomunicaciones, entidades que serán referentes importantes para acceder a las personas y grupos que funcionan actualmente en la comuna de Valparaíso.
Calidad metodológica y tamaño de efecto de programas de intervención en Chile.
Uno de los principales motivos de la debilidad metodológica en la práctica habitual del diseño y evaluación de programas de intervención es el desacuerdo acerca de qué es y cómo medir la calidad metodológica de los estudios evaluativos primarios desde la perspectiva del meta-análisis en ciencias sociales y del comportamiento. En la literatura, existen en torno a 550 escalas e indicadores de calidad metodológica que se han elaborado principalmente en el ámbito de las ciencias de salud, sobre todo en medicina. No está claro que estas escalas e ítems de calidad se adapten bien a las características de la investigación sobre evaluación de programas de intervención en ciencias sociales y del comportamiento. En este contexto, el proyecto FONDECYT 1190945, en el que participa la profesora Mahia Saracostti de la escuela de Trabajo Social, se espera (a) encontrar los indicadores más apropiados para medir calidad metodológica en el ámbito del meta-análisis en ciencias sociales y del comportamiento y (b) aportar recomendaciones para la eficacia, concretamente en relación a los tratamientos psico-oncológicos, formación continua, y programas de intervención en niños, niñas y adolescentes en situación de vulnerabilidad social en Chile.
Análisis, validación y evaluación de un modelo de familia – escuela para la promoción del involucramiento familiar y el desarrollo integral de la niñez. Desde la literatura científica internacional a la generación de evidencia en Chile.
El proyecto es seleccionado en el concurso de Proyectos de Investigación FONDECYT Regular. La dirección del proyecto está a cargo de la profesora Mahia Saracostti. Numerosas investigaciones empíricas a nivel internacional han avalado el rol crucial que cumplen las familias tanto en el rendimiento académico como en el desarrollo socioemocional de los niños/as. Así, este proyecto busca avanzar en la generación de evidencia científica nacional (reconociendo experiencias previas) a partir de la implementación y evaluación de un Modelo de Colaboración entre familias diversas y la escuela que denominaremos Modelo EPIC (Ecológico, Participativo, Integral y Contextualizado).
Interrelaciones trabajo-familia-alimentación y satisfacción vital en familias nucleares con dos ingresos parentales e hijos adolescentes, en tres regiones de Chile: Un estudio transversal y longitudinal.
Existe un creciente interés por estudiar el trabajo como fuente de satisfacción vital y el balance entre trabajo, familia y la crianza de los hijos. Por ello, estudiar las dinámicas de las relaciones de la pareja es importante para entender la interacción que se da entre el trabajo y la familia, especialmente en aquellas en que ambos trabajan en forma remunerada. No obstante, la sobrecarga de trabajo y el estrés laboral no sólo afecta a los padres, sino que también incide en la calidad de la relación entre padres e hijos/as. Dentro de la dinámica familiar cotidiana, otro aspecto clave es el rol de la alimentación en el funcionamiento diario y salud de los miembros de la familia, sin embargo, la variable trabajo y su incidencia en las prácticas de alimentación en el ámbito familiar, es un ámbito aún bastante inexplorado. En este marco, se ha adjudicó el proyecto FONDECYT Regular 1190017, en el que la profesora Mahia Saracostti participa como coinvestigadora. El objetivo de este estudio es establecer las interrelaciones trabajo-familia-alimentación y satisfacción vital entre los integrantes de familias nucleares con dos ingresos parentales e hijos/as adolescentes entre 12 a 16 años. Este estudio considera una muestra de familias voluntarias de la comuna de Santiago, Rancagua y Temuco, incluyendo establecimientos educacionales municipalizados, particulares subvencionados y particulares pagados.
Sistema integrado de Evaluación, seguimiento y estrategias de promoción del compromiso escolar estudiantil y factores contextuales (SIESE) para facilitar la retención y prevenir la deserción escolar.
El proyecto FONDEF IT19I0012 es seleccionado en el concurso de Proyectos de Investigación FONDEF, logrando el tercer lugar a nivel nacional. La dirección del proyecto está a cargo de la profesora Mahia Saracostti y forman parte del equipo la profesora Sara Salum de la Escuela de Derecho. El Compromiso Escolar (CE) es una variable clave para prevenir la desescolarización, ya que la decisión de abandonar la escuela es la etapa final de un proceso de pérdida paulatina de la vinculación con el interés por los estudios. El CE es una variable multidimensional y se compone de tres subtipos: el compromiso cognitivo, afectivo y conductual. Además, CE cuenta con factores contextuales (FC) predictores y facilitadores, como el apoyo de la familia, los pares y los profesores. Así, en este proyecto de investigación tecnológica se busca validar un Sistema Integrado de Evaluación, Seguimiento y Estrategias de Promoción del Compromiso Escolar Estudiantil y Factores Contextuales (SIESE), fomentado las trayectorias educativas positivas y previniendo el abandono escolar.
Think Big – Multi-national digital platforms enabling child and youth led health and wellbeing initiatives.
Durante 2017 – 2018 el Programa Jack Brockhoff para la Salud y Bienestar de la Infancia, Universidad de Melbourne, bajo la Dirección de la Profesora Lisa Gibbs, diseñó e implementó el proyecto Kids Contribute (Los Niños Contribuyen) en el que niños y niñas investigadores participaron en el desarrollo de un cuestionario online para conocer las experiencias de la niñez en Australia en cuanto a la contribución en su hogar, escuela y comunidad. Esta experiencia y una revisión sistemática de la literatura señalaron el potencial de usar tecnologías digitales para crear espacios participativos para la infancia en temas globales que afectan su bienestar. Con fondos de VicHealth (Ministerio de Salud del Estado de Victoria), se desarrolló un nuevo proyecto para expandir el modelo de trabajo con niños y niñas investigadores a otros países, entre los que se incluyeron Chile, Colombia, Inglaterra y Australia. En el caso de Chile, la investigación ha estado a cargo de la profesora Dra. Mahia Saracostti, quién además ha guiado el desarrollo de un proyecto de título de la misma unidad académica en esta línea investigativa.
The contribution of arousal and vigilance systems in Attentional Deficit Hyperactivity Disorders (ADHD): an experimental study.
El déficit atencional por hiperactividad es uno de los más comunes desordenes psiquiátricos en los niños y niñas en etapa escolar, caracterizado por síntomas tales como la falta de atención, hiperactividad, e impulsividad. Los criterios diagnósticos del déficit atencional no se encuentran bien definidos aún. Recientes hallazgos sugieren que un bajo nivel de alerta podría explicar los síntomas del TDAH. Por otro lado, el desempeño de niños/as con diagnóstico de TDAH parece mejorar significativamente cuando La alerta / excitación se incrementó experimentalmente mediante la administración aleatoria de un estímulo de advertencia auditiva.